Las lesiones de Ligamento cruzado anterior (LCA) son bastantes frecuentes en nuestro medio. En Estados Unidos se realizan más de 200 000 reconstrucciones de LCA al año. Por lo general ocurren en deportistas que realizan actividades de contacto y cambio de dirección como futbolistas y basquetbolistas. En Colombia cada vez son más frecuentes por accidentes de tránsito que por su alta energía se acompañan de lesión de otros ligamentos, fracturas, lesión de tendones, nervios o vasos sanguíneos importantes.
A continuación podrás entender más sobre:
Anatomía y Función del LCA
El ligamento cruzado anterior está conformado por 2 haces que interactúan entre sí para dar estabilidad a la rodilla. El haz anteromedial se encarga de evitar la traslación anterior de la rodilla y el haz posterolateral se encarga del control rotacional. Su origen proximal se ubica en la parte interna del cóndilo femoral lateral recorriendo un curso oblicuo insertando en el área central de la meseta tibial. La función principal de este importante ligamento es prevenir que la rodilla se desplace hacia atrás, podríamos decir en palabras coloquiales como el freno de la rodilla.
¿Cómo se lesiona el LCA?
Las lesiones de LCA son de origen traumático muy frecuente en actividades deportivas . Su ruptura se ocasiona al colocar la rodilla en valgo y rotación externa (rodilla hacia afuera realizando un giro), en muchas ocasiones no requieren de contacto para ocasionar esta lesión. Es frecuente escuchar una crepitación al momento de la lesión. Posteriormente se presenta hemartrosis (hinchazón de rodilla) y la imposibilidad de continuar con la actividad deportiva. La lesión de LCA se acompaña de lesión de los menisco o cartílago articular en un alto porcentaje. Como lo mencionamos anteriormente también se pueden presentar accidentes de tránsito asociado a múltiples lesiones de la rodilla.
¿Cuáles son los síntomas de una lesión del LCA?
La gran mayoría de los deportistas o pacientes recuerdan con claridad el momento del trauma. Una vez disminuye la inflamación la principal sintomatología es inestabilidad de rodilla (sensación de falseo) que se exacerba al volver a la actividad deportiva o al bajar gradas. Cuando se acompañan de lesión de menisco o cartílago articular los pacientes adicionales a la inestabilidad presentan dolor, efusión articular intermitente (hinchazón), resalto o bloqueo.
¿Cómo se diagnostica una lesión de LCA?
El diagnóstico es clínico mediante maniobras que realiza el ortopedista especialista en rodilla donde siente la traslación de la rodilla (test de lachman, test cajón anterior, test de pivote, test de palanca). Se realizan otras pruebas para identificar lesiones asociadas. Se confirma con una resonancia magnética simple de rodilla identificando la ruptura del ligamento cruzado e identificando lesión de otros ligamentos, del menisco o del cartílago articular.
¿Cuál es el tratamiento indicado, para una lesión de LCA?
El tratamiento es individualizado y dependerá de la edad, hallazgos clínicos e imagenológicos, funcionalidad y expectativas del paciente. El objetivo principal del tratamiento es recuperar la funcionalidad del paciente, tener una rodilla estable y poner retornar al deporte.
Actualmente, ¿Como es el tratamiento para una lesión de LCA con cirugía?
El tratamiento actual más aceptado es el manejo con cirugía en la cual se realiza reconstrucción de LCA por artroscopia. Esta cirugía consiste en obtener un autoinjerto de tendón (tendón de nuestro mismo cuerpo) o aloinjerto (tendón donante) y reemplazarlo por el ligamento roto que no tiene adecuada capacidad de cicatrizar. Los autoinjertos son los más utilizados dentro de los cuales se destacan el Hueso-tendón- Hueso, tendón de Isquiotibiales y tendón del Cuádriceps con Hueso. Una vez obtenido alguno de estos injertos se realiza artroscopia de rodilla (procedimiento mínimamente invasivo con heridas menos de 1 cm donde se introduce una lente con una cámara de video que refleja la imagen en una pantalla) se realiza manejo de las lesiones intraarticulares ( meniscos y cartílago) y posteriormente se ubican los puntos anatómicos de inserción del ligamento y se realizan túneles óseos. Se pasa el tendón por estos túneles y se fija con tornillos o botones especiales. Se confirma en la cirugía la estabilidad de la rodilla
¿Debo operarme lo más pronto posible mi lesión de LCA?
La rodilla posterior al trauma presenta gran efusión con poca movilidad. Lo más recomendable en el momento es disminuir la inflamación, recuperar la movilidad para obtener un adecuado resultado con la cirugía. Por lo general se envían terapias antes de la cirugía para lograr este objetivo. La cirugía se recomienda después de 3 semanas cuando la rodilla tiene adecuada movilidad. En pacientes de alto rendimiento se realiza en menos de 3 semanas por el adecuado volumen de sus músculos .
¿Cuánto demora la recuperación de una lesión de LCA?
Dependerá de los hallazgos quirúrgicos, los procedimientos concomitantes y las expectativas de cada paciente. Se requiere realizar jornadas de terapia física continua los primeros 4 meses, retorno al campo de juego entre 4to y 5to mes y regresar a la competencia entre el 8vo y 9no mes. El retorno al deporte dependerá de multiples factores: estabilidad de la rodilla. fuerza, movilidad, pruebas físicas, pruebas psicológicas. Es importante respetar los tiempos de rehabilitación. Hemos observado varios casos de nuevas rupturas por acelerar los procesos de regreso.
Para actividades de la vida diaria (caminar, actividades de oficina) los pacientes se pueden incorporar en promedio entre el 2do y 3er mes.
¿Cuáles son las complicaciones de la cirugía de LCA?
La complicación más frecuente es la re ruptura del nuevo ligamento. Oscila entre un 5-10%, sin embargo, en pacientes menores de 20 años y mujeres pueden presentar tasas de aprox 25% . La gran mayoría de nuevas rupturas se dan por nuevo trauma en la rodilla operada o en la contralateral. La rigidez es menos frecuente y dependerá de la movilidad previa a la cirugía y el proceso de rehabilitación. La infección es muy infrecuente.
¿Se pueden prevenir las lesiones de LCA?
Si, existen programas estructurados para prevenir lesiones, en especial la lesión de LCA.
La FIFA (Fédération Internationale de Football Association) recomienda el programa FIFA 11 + Y FIFA 11 + kids en donde se realizan trabajos de campo con ejercicios sencillos. También existen programas para otro tipo de deportes.
Es importante resolver estas dudas con tu médico especialista.